Competencia Desleal y Riesgos Económicos
La proliferación de la informalidad en México es una preocupación que va en aumento. «El riesgo es que todo el país tenga una tasa parecida a las entidades del sureste del país», advirtió Álvarez Torres, refiriéndose a las regiones con mayores índices de informalidad. Esta situación podría tener consecuencias negativas en la estructura económica y en la capacidad del estado para proveer servicios y realizar inversiones públicas.
La Informalidad en Cifras
Un estudio reciente del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) arrojó luz sobre la magnitud del problema. Según el informe, la informalidad fue la «gran ganadora» en el último año, ya que la mayoría de los nuevos empleos se generaron en este sector. Este fenómeno no solo se observa en México, sino también en países vecinos como Perú, donde los negocios informales incrementaron un 7.9% el año pasado, marcando la tasa más alta en los últimos ocho años.
Impacto en el Comercio Formal
Los comerciantes han expresado su preocupación ante la caída en ventas y el cierre de establecimientos, fenómenos que se han visto exacerbados por la crisis económica y que, según ellos, se agravan con el aumento de la informalidad. «Desde siempre hemos luchado incansablemente contra la venta ilegal, la informalidad y el crecimiento de emprendimientos no registrados y sin regulaciones», declararon desde la Cámara de Comercio de Lima.
La Informalidad en Lima
La capital peruana, Lima, concentra el mayor número de negocios informales, un dato que resalta la necesidad de políticas específicas para abordar este problema en las zonas urbanas más grandes. La Cámara de Comercio de Lima ha advertido que la tasa de crecimiento de la informalidad es la más alta en los últimos años, lo que pone de manifiesto la urgencia de implementar estrategias de formalización.
Reactivación Económica y Desafíos
La gerenta de Estudios de la Cámara de Comercio de Lima ha enfatizado la necesidad de abordar la informalidad laboral como parte esencial de la reactivación económica. Expertos coinciden en que sin una estrategia efectiva para integrar a estos negocios a la formalidad, la recuperación económica podría verse seriamente comprometida, afectando no solo a los empresarios formales sino también a la sostenibilidad de las finanzas públicas y la equidad social.
El Futuro de la Informalidad
El panorama actual exige una reflexión profunda sobre las políticas económicas y laborales que se están implementando en la región. La informalidad no es un fenómeno aislado, sino un indicador de desafíos estructurales que requieren soluciones integrales y colaborativas entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil.